Madrid 659 706 618 | León/Asturias 659 115 313 | Cantabria/Bizkaia 650 425 273 info@losdeshollinadores.es

Las 14 chimeneas de Madrid con más historia (zona Este)

por Olivier | Ene 11, 2018 | Chimenea | 0 Comentarios

Las 7 chimeneas más históricas de la zona este de Madrid

Paseando por Madrid, con los ojos bien abiertos, es fácil encontrar aún un elemento característico de las ciudades de la era industrial: las chimeneas. Pues si bien es cierto que la capital nunca se ha caracterizado por un fuerte peso del sector industrial, hubo un tiempo en que las fábricas estaban en el interior de la ciudad, hasta que comenzó el llamado “vaciado” industrial, y fueron desapareciendo o instalando en el extrarradio.

Tal vez por eso sean aún más llamativos estos elementos que, aunque escasos, aún persisten en la fisonomía de la ciudad; recuerdos vivos de un tejido del que Madrid también fue participe importante. Estas chimeneas –muchas de ellas permanecen aisladas, exentas– están hoy desconectadas de las industrias o talleres de las que eran parte y les daban sentido.

Ya hemos contado en la entrada anterior cómo se construían de fuera hacia dentro. Una polea interna permitía subir el material, mientras los obreros iban colocando ladrillos desde dentro de la estructura, utilizando una especie de garras incrustadas en forma de ‘U’ que se embutían –cada 35 centímetros iba colocada una– en la pared. Servían como escaleras y apoyo de tableros, que constituían las plataformas sobre la que los operarios trabajaban, y a su vez el punto de cuelgue de la polea que permitía el transporte de materias en altura.

Habiendo visto en la entrada anterior aquellas de las que se ocupaban los deshollinadores de la zona oeste, repasemos en esta ocasión las más occidentales:

1- Casa de las Siete Chimeneas

(Plaza del Rey, s/n)

La primera de las chimeneas de Madrid, al menos de la zona este, en realidad es un conjunto arquitectónico con hasta siete tubos. La Casa de las Siete Chimeneas fue una de las primeras casas que se construyeron en el siglo XVI en el extrarradio de Madrid. En estos terrenos, conocidos entonces como baldíos de Barquillo, vivía una hermosa mujer protegida del rey, que fue su propio padrino de boda.

Para la ceremonia, el monarca regaló a la novia siete arras de oro que representaban los siete pecados capitales, que advertían a la joven esposa del peligro de caer en ellos. Unos meses después, el capitán tuvo que marchar a la guerra de Flandes, donde a los pocos días murió en una batalla.

Desde ese momento, la viuda llevaba una vida discreta y solitaria, por eso unos meses después nadie pudo comprender que apareciera asesinada en su propia cama. Nunca se supo quién o quiénes perpetraron el crimen.

Pero la superstición hizo que la gran mansión permaneciera deshabitada durante muchos años, envuelta en una leyenda que aseguraba que por las noches, cuando el toque de ánimas (breve toque de campanas al ponerse el sol), sobre el tejado aparecía una misteriosa mujer, vestida de blanco y con una antorcha en la mano, deambulando entre las siete chimeneas y mirando hacia el alcázar.

En el tejado de este edificio, hoy perteneciente al Ministerio de Cultura, pueden verse siete chimeneas muy juntas unas de otras y en hilera, que en realidad servían como respiraderos de las estancias de la casa.

2- Chimenea en el antiguo Matadero de Madrid

(Paseo de la Chopera, 2)

Todo el conjunto de Luis Bellido es una joya del patrimonio industrial, y de la arquitectura del ladrillo madrileño. El Matadero, obra de 1907, acertadamente reconvertido en centro cultural, cuenta con una chimenea de singular presencia.

Se encuentra en la esquina entre el Paseo de la Chopera y la Plaza de Legazpi, justo en el pabellón ahora denominado “Cantina”, dentro del cual puede verse el horno con el que se correspondía esta chimenea.

La terminación y los detalles de la chimenea del Matadero son, como todo el conjunto, de un neomudéjar contenido y elegante, ejemplo y referencia para el resto de arquitectura industrial española.

3- Chimenea en el Hospital de San Pedro de la Congregación de Venerables Sacerdotes de Madrid

(c/San Bernardo, 101-103)

Esta chimenea de Madrid, ejemplo del eclecticismo neomudéjar capitalino, pertenece a un conjunto arquitectónico de 1910 que sufre una ampliación entre 1949 y 1953, los hermanos Moya prolongan el conjunto eclesiastico con un edificio de viviendas para residencia de los sacerdotes retirados (Congregación de San Pedro), fecha a la que suponemos corresponde la chimenea que nos ocupa.

La chimenea –rematada en forma de sombrerete cuadrado– que sobresale de un edificio auxiliar, tiene la particularidad de cambiar la forma cilíndrica habitual por la paralepípeda rectangular. Queda adosada a la medianera del edificio colindante, y puede verse claramente al pasear por la calle de San Bernardo.

Al no tratarse de una fábrica se desconoce la utilidad concreta que tuvo (o tiene) dentro del conjunto. Parece probable que se correspondiera con las calderas de calefacción o cocinas o que se corresponda con una fábrica que se encontrara en el solar continuo.

4- Chimenea en el segundo depósito del Canal de Isabel II

(C/Santa Engracia, 125)

Cerca del espectacular depósito elevado del canal en la calle de Santa Engracia, se asoma otra histórica chimenea de Madrid, fechada entre los años 1861-1883 (sucesivas reformas).

De cuerpo de ladrillo cilíndrico sencillo, lo que a buen seguro facilitaba la tarea de los deshollinadores de la época, el tubo queda rematado por un cuerpo cónico con collarines y arcos escalonados.

5- Chimenea de la Escuela Madrileña de Cerámica de la Moncloa (hoy centro de la policía municipal)

(C/Francisco y Jacinto Alcantara, 2)

En medio del Parque del Oeste, muy cerca de la Fuente de Juan de Villanueva, nos sorprende, como si de un tronco más se tratara, la repentina aparición de una chimenea, la penúltima de nuestro recorrido.

Esta chimenea de Madrid formaba parte de La Escuela y Fábrica de Artes Cerámicas de La Moncloa, que fue fundada por los hermanos Zuloaga en 1877 como herencia de la Real Fábrica de Loza y Porcelana Fina de La Moncloa (desaparecida en 1850 y que había sido patrocinada por María Isabel de Braganza en 1817 a su vez como herencia de la Fábrica de la China del Buen Retiro, destruida en 1812 y creada por Carlos III en 1760)

De las instalaciones construidas en 1877 y abandonadas en 1909, perviven algunos elementos: como el ‘Pabellón Florida’, la estilizada chimenea y el horno de cocción en forma de tinaja.

La boca de la chimenea, que a buen seguro ocupaba los esfuerzos de los deshollinadores de la zona este de la capital, queda rematada en forma cónica, a modo de tuerca dentada o de pequeñas pilastras estilizadas que se unen por falsos arcos escalonados o en ménsula.

Después de varios cambios de uso, pasando por la Escuela de Artes Aplicadas, la Escuela-Taller de Artes Industriales, actualmente se usa como centro de la policía municipal del distrito, con sensación de abandono, sin un uso adecuado a la importancia histórica del lugar.

6- Chimenea de la antigua Fábrica de Cervezas Mahou (hoy museo ABC)

(C/Amaniel, 29-31)

La antigua fábrica del Mahou, hoy actual museo ABC, fue obra de Francisco Andrés Octavio, en 1892. Esta delicada chimenea de Madrid nos recuerda a las torres de la iglesias mudéjares.

Dejando volar la imaginación, por un momento, parece que a lo lejos, vemos una torre de Teruél o Zaragoza, con pequeños arcos de medio punto con ladrillos dovela en plano.

En los años sesenta del siglo pasado la fábrica se traslada al Paseo Imperial, quedando temporalmente abandonada la del la calle Amaniel, hasta su reconversión primero en archivo, y después en museo.

7- Chimenea del antiguo Gasómetro de Madrid.

(Ronda de Toledo, 2. Parque del Gasómetro)

Esta chimenea de Madrid pertenecía a la antigua fábrica de gas, que suministraba luz y calefacción a la capital. De ella permanecen aún un edificio de oficinas, reformado para escuela-taller, y algunas pequeñas naves utilizadas por el Servicio Municipal de Limpiezas.

El gran tubo vertical de ladrillo también se ha conservado, dándole protagonismo dentro del parque del Gasómetro. El remate de la chimenea es en este caso sencillo, de collarines concéntricos.

La fábrica, construida en 1947, fue derribada en los años setenta. El espacio, antes que parque, fue utilizado para diferentes acontecimientos deportivos, sobre todo, combates de boxeo y lucha, en el campo de fútbol que allí había.

Si te ha gustado este artículo no te pierdas el artículo anterior “Las 7 chimeneas más históricas de la zona oeste de Madrid“. 

¿Te animas a realizar este tour que te proponemos y conocerlas todas estas chimeneas históricas de la zona este de Madrid

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.